Óscar Gómez, director de El Correo de Andalucía, en un rato libre de su ajetreada agenda nos atiende en su oficina y allí nos habla de la influencia de las redes sociales en el ámbito social, en el ámbito periodístico e incluso se atreve a vaticinar el futuro, no muy lejano, de estas herramientas. Pasen, lean y disfruten.
Óscar Gómez en su oficina de El Correo de Andalucía | FOTO: Propia
¿Cómo han influido las redes sociales en tu entorno laboral?
Las redes sociales en mi trabajo me han servido para distintos aspectos. Durante los últimos años me he dedicado mucho en hacer trabajos de formación como de difusión periódica en Centroamérica, concretamente en Nicaragua, aunque también he estado en El Salvador y en Guatemala. El trabajo, una vez hecho tanto a través de la radio como a través de las plataformas online, se difundía mediante las redes sociales.
Para mí, personalmente, las redes sociales han supuesto una herramienta básica. Según los datos que he ido conociendo, porque me ha interesado mucho conocer sobre la implantación de las redes sociales y su repercusión en el trabajo de los medios de comunicación, ha accedido a datos que me parecían interesantísimos, como que en algunos medios en concreto de muchísimo prestigio el 88% del tráfico online viene dado por las redes sociales.
¿Toda la información proviene entonces de las redes sociales?
La información no es que provenga de las redes sociales, sino que el 12% de los usuarios acceden directamente a la información al sitio web para ver las noticias y el 88% restante se entera a través de las redes sociales.
Se puede decir con esto que la información que no pasa por las redes sociales es como si no existiese.
No es que no exista, porque hay muchos usuarios que tienen la costumbre de ir al sitio web, pero probablemente tendría mucho menos tráfico si no existiesen las redes sociales. Tanto como decir no existiría la información si no existiesen las redes sociales, no. Porque en definitiva, si yo me convierto en prescriptor de una determinada información y la difundo a través de mi cuenta de Twitter o a través de WhatsApp, en un importante número de los casos es porque yo previamente he accedido al sitio web.
El vídeo que se muestra a continuación explica, desde el punto de vista de Oscar Gómez, como han influido las redes sociales en el ámbito periodístico.
¿Las redes sociales son un arma de doble filo para aquellas personas que no saben utilizar correctamente las herramientas?
Absolutamente. Te pongo un ejemplo muy claro: la Primavera Árabe. En las manifestaciones de la Primavera Árabe había 30.000 manifestantes con un teléfono móvil y enviando fotos de algo que se estaba produciendo en ese mismo instante. Eso tiene un valor incuestionable, y como hasta entonces no se había visto en ninguna otra ocasión de transferencia de información desde el lugar en el que se está produciendo la información (los hechos). Pero esto, realmente, a los periodistas no nos debe servir, porque esas 30.000 personas se estaban manifestando por una causa, no son objetivos. No estamos hablando de que fueran 30.000 periodistas, cada uno con una visión diferente y tendente precisamente a la objetividad. Eran 30.000 personas luchando por la misma causa. Entonces sirve como medio de transferencia de información, por supuesto que sí, pero siempre hay que ponerla en cuestión y siempre hay que enfrentarla con la otra parte, porque eso es uno de los principios básicos del periodismo: contrastar la información y escuchar a la otra parte.
¿Las redes sociales pueden servir como herramientas de propaganda?
Efectivamente, hay que distinguir entre la información y la propaganda.
¿Qué opinión tiene de la evolución de las redes sociales a lo largo de esta última década?
La evolución que se está dando es muy higiénica. Porque se están modificando distintos mercados, no solo el de la información, sino también el de Internet, por lo tanto las empresas no optan por tener un sitio Web, sino tener una página en Facebook. Y en el caso de los medios de comunicación han servido a las redes sociales para difundir las informaciones de los sitios online, pero al mismo tiempo para obtener unas audiencias cautivas. No es en un sentido peyorativo, quiero decir con esto es que siempre están ahí y de alguna manera somos sus prescriptores.
Las redes sociales han evolucionado, en la relación íntima con el periodismo, yo creo que a mejor, cada vez se entienden mejor. Los medios cada vez utilizamos más y mejor las redes sociales y éstas utilizan cada vez más y mejor la potencialidad de los medios.
¿Se entenderían los medios de comunicación sin las redes sociales?
Yo no creo que se podrían entenderse los medios sin las redes sociales. A la televisión y a los periódicos online las redes sociales les ha aportado algo que era casi exclusivo de la radio: la interactuación con las audiencias. En el caso de la radio, se hacía por teléfono, eso pasó también a la televisión y ahora ocurre a través del Twitter.
La radio online tendrá su revolución cuando llegue al coche por Internet. Esa es la verdadera revolución del futuro