Es hablar de la Liga BBVA y no hay más remedio que compararla con la Premier League. Realmente es lo contrario: es hablar de la liga inglesa e inmediatamente, y casi inconscientemente, es necesario hacer mella en todas las cosas que habría que cambiar en la liga española. Empezando por el tema de las televisiones, algo que trae más de un quebradero de cabeza a los aficionados que no son de los equipos grandes. Equipos como Atlético de Madrid o Valencia, también perjudicados por este sistema que impide una mayor igualdad en la competición, hacen caso omiso a lo que pidió en su día el ex presidente del Sevilla FC José María del Nido y se conforman con esos 40 y tantos millones de euros que perciben cada temporada.
“Este acuerdo garantiza a los clubes poder seguir invirtiendo y actuar de una manera sostenible. También permite que la Premier League continúe apoyando la pirámide del fútbol: desde la cantera hasta el primer equipo”
Pese a todo, la diferencia es brutal en ingresos entre una y otra liga. En España se ingresa por derechos de televisión 755 millones de euros (datos oficiales de la temporada 2014-2015 según un estudio realizado por el Diario Marca), una cifra bastante lejana a la que se realiza en Inglaterra donde lo duplica notablemente con 1.875 millones de euros en derechos televisivos. O lo que es lo mismo, más de 1000 millones más que la Liga BBVA. Pero la diferencia no es en los millones que obtiene una y otra liga, sino en el reparto que se hace en una y otra. En España, por ejemplo, la división de divisas es infinitamente menos equitativa que en Inglaterra. Tanto Real Madrid como Barcelona salen beneficiados con este imparcial reparto del dinero ingresado. Ambos clubes percibieron 140 millones de euros al inicio de la presente temporada, un reparto que llama mucho la atención porque el tercero que más cobra en España no es precisamente el actual campeón de Liga (Atlético de Madrid) sino el Valencia CF que percibe la no cifra despreciable —pero muy lejos de los dos colosos— de 48 millones de euros. Hay que bajarse hasta el cuarto puesto para ver al actual vencedor de la supuesta mejor liga del mundo para ver cuánto ganan los del ‘Cholo’ Simeone. La cifra, que es de 42 millones de euros, no es acorde a lo conseguido por el conjunto rojiblanco la temporada pasada.
Dejando aparte lo que justamente debería de llevarse cada equipo, en función de lo conseguido la temporada anterior, pasamos a Inglaterra que para muchos es el ejemplo a seguir. La Premier League percibe casi 2000 millones de euros por temporada por las televisiones, unas cifras estratosféricas que se quedaran en pañales a partir de la temporada 2016-2017. Entonces, Sky Sports y BT han llegado a un acuerdo por tres temporadas de casi 7.000 millones de euros. Una cifra récord, no solo para la Premier League, sino para cualquiera de las mejores ligas de Europa. Pero ahí no acaba todo. Cada equipo, de los 20 que conforman la Premier League, recibirá de antemano 130 millones de euros, generando una mayor igualdad entre los clubes. Richars Scudamore, jefe ejecutivo de la liga inglesa tuvo unas palabras sobre dicho acuerdo: “Este acuerdo garantiza a los clubes poder seguir invirtiendo y actuar de una manera sostenible. También permite que la Premier League continúe apoyando la pirámide del fútbol: desde la cantera hasta el primer equipo”
Lo leído arriba es el modelo que estará operativo en Inglaterra a raíz de agosto del 2016. Hasta entonces, la Premier League se guía por el modelo que ya se nombró con anterioridad. A diferencia de España, en Inglaterra se apuesta por la igualdad y eso se ve reflejado entre los que más cobran y los que menos. La diferencia entre el Liverpool (el equipo que más cobró en la temporada 2014-2015) y el Cardiff (el que menos cobró) es de un poco más de 42 millones de euros… y hay 18 equipos de por medio. Sin embargo, en España, la diferencia entre el primero (Real Madrid y FC Barcelona cobran igual) y el último (Rayo Vallecano) es de 122 millones de euros (140 – 18 millones de euros). ¿Existe entonces igualdad en España? Por lo que se aprecia, bastante poco.
La pregunta es, ¿qué más hay que cambiar en España? Dejando aparcada en doble fila el reparto de los derechos televisivos que es un tema bastante trillado y donde parece ser no va a haber solución, al menos en los próximos tres años, habría que seguir buscando soluciones, y no trabas, a la Liga BBVA. El reflejo, una vez más, debe ser Inglaterra, pero con la inclusión de la Bundesliga alemana. ¿Por qué? ¿Qué es rescatable? Empezando por el acceso a los campos. Alemania, en ese sentido, se lleva la palma. Los campos no escasean de aficionados que acuden en masas a los partidos aprovechando las entradas a “precio de saldo” (diría uno aquí). En España, cuesta ver un Oviedo – La Rosa (25 euros) y en Alemania, en la edición de la Liga de Campeones de 2011-2012 costaba acudir al campo del Bayer Leverkusen para ver un partido de ida de Octavos de Final entre el propio Leverkusen frente al FC Barcelona por 15 euros. Cualquier seguidor del Oviedo (temporada 2011-2012) tenía que pagar 25 euros para ver cualquier encuentro de su equipo en Segunda División B. Mientras que en Alemania, los aficionados del Leverkusen podían acceder al estadio y ver a su equipo, así como a las estrellas del Barcelona, por el precio asequible de solo 15 euros. ¿Diferencia? Sobras las palabras.
La llegada del canal de pago Gol TV y el cambio de tuerca realizado por el Canal Plus, ha permitido que cualquier persona, de diferente clase económica, pueda permitirse el lujo de pagar los 15 euros (más IVA) que cuesta ver, al menos, 8 partidos de la Liga BBVA.